GRACIAS POR VISITARME. ESPERO QUE TE GUSTE MI BLOG Y QUE TE SIRVA DE AYUDA

lunes, 26 de diciembre de 2016

CUSTOMIZA TUS DISFRACES

Jugar a disfrazarse es algo muy necesario en la vida del pequeño, ya que contribuye a su desarrollo. Cuando el niño se viste de un personaje y se imagina una historia con ese disfraz, está dando rienda suelta a su fantasía, a su espontaneidad y a su creatividad. “En esta etapa, hasta los seis años, en el mundo del niño reina la imaginación: se inventa compañeros de juego invisibles y disfruta creando personajes y situaciones.

Se trata de una edad mágica, en la que el mundo real y el mundo imaginario todavía no están claramente diferenciados”, nos explica Elena Gállegos, psicóloga infantil.


La fantasía es natural y saludable para el equilibrio emocional del pequeño. Eso sí, “siempre que no se pase todo el tiempo en ese universo fantasioso y que no lo viva de manera tan intensa que pierda por completo el sentido de la realidad”, advierte la especialista.


Además de divertido, disfrazarse es un método estupendo para que los niños expresen sus sentimientos. Por eso es uno de los recursos que más utilizan los terapeutas infantiles para ayudar a los pequeños a vencer los problemas de relación (como la timidez) y los miedos (a los perros, a los fantasmas...).


También es la manera más fácil de enseñar a los niños a ponerse en el lugar de los demás, lo que les ayuda a tener más empatía y a integrarse mucho mejor en el mundo que les rodea.

jueves, 22 de diciembre de 2016

LA IMPORTANCIA DEL TEATRO

El teatro en la infancia es una las mejores formas de expresión, diversión y desarrollo. A los niños/as les gusta y lo pasan bien y además favorece a la evolución de cada parte de su cuerpo y mente.

El teatro ayuda a los niño/as en la mejora del lenguaje, de la compresión y especialmente de la expresión. Amplían su vocabulario; mejora la pronunciación, entonación y vocalización; permite conocer su voz aguda, grave, fuerte y débil. Impulsa a los niños/as más tímidos a ir perdiendo poco a poco ese miedo a relacionarse con los demás o a hablar en público y a aceptarse a sí mismo, por lo tanto se está propiciando a una buena socialización, autoestima y autonomía personal. Y no solo eso sino que también enfatiza la cooperación y el trabajo en equipo y les hace sentir que forman parte de un grupo de iguales. 


La dramatización influye positivamente en la expresión corporal y gestual; en la comprensión de su cuerpo (de cada una de sus partes: los brazos, las piernas, la 2 cabeza, sus ojos), de sus posibilidades de acción y sus limitaciones. Y en la creatividad y originalidad de actuación, de expresión plástica y musical. Potencia el desarrollo psicomotor y el movimiento espacial, es decir, la lateralidad y el desenvolvimiento con confianza y seguridad en el medio. 


Además, dentro del teatro existen muchos tipos. Los niños pueden realizar marionetas con sus personajes favoritos y relatar sus historias favoritas e incluso inventárselas. De este modo, desarrollan su imaginación y creatividad artística. Dentro del teatro se pueden incluir muchas de las educaciones artísticas habladas; música, baile, pintura...


martes, 20 de diciembre de 2016

MOTRICIDAD GRUESA MEDIANTE LA MÚSICA

El área motricidad gruesa tiene que ver con los cambios de posición del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio. Se define entonces, como la habilidad que el niño va adquiriendo, para mover armoniosamente los músculos de su cuerpo, y matener el equilibrio, además de adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos. El ritmo de evolución varia de un sujeto a otro (pero siempre entre unos parámetros), de acuerdo con la madurez del sistema nervioso, su carga genética, su temperamento básico y la estimulación ambiental. Este desarrollo va en dirección céfalo-caudal es decir primero cuello, continua con el tronco, sigue con la cadera y termina con las piernas.

El seguimiento de la Motricidad Gruesa es de vital importancia en el desarrollo integral del niño. La motricidad gruesa es aquella relativa a todas las acciones que implican grandes grupos musculares, en general, se refiere a movimientos de partes grandes del cuerpo del niño o de todo el cuerpo. Así pues, la motricidad gruesa incluye movimientos musculares de: piernas, brazos, cabeza, abdomen y espalda. Permitiendo de este modo: subir la cabeza, gatear, incorporarse, voltear, andar, mantener el equilibrio…etc


La motricidad también abarca las habilidades del niño para moverse y desplazarse, explorar y conocer el mundo que le rodea y experimentar con todos sus sentidos (olfato, vista, gusto y tacto) para procesar y guardar la información del entorno que le rodea. Así pues, el ámbito de la motricidad está relacionado, mayormente, con todos los movimientos que de manera coordinada realiza el niño con pequeños y grandes grupos musculares, los cuales, son realmente importantes porque permiten expresar la destreza adquirida en las otras áreas y constituyen la base fundamental para el desarrollo del área cognitiva y del lenguaje.


Su evolución a lo largo de la etapa de Nivel Inicial debe ser cuidadosamente documentada, pues a partir de esto se podrá informar a la familia de las capacidades y dificultades de sus hijos, así como sus progresos.

viernes, 16 de diciembre de 2016

MOTRICIDAD FINA MEDIANTE EL ARTE

La motricidad fina es la capacidad para utilizar los pequeños músculos de una o varias partes del cuerpo y realizar movimientos con precisión y exactitud. En concreto, tiene relación con la habilidad motriz de las manos y los dedos para manipular objetos. Permite fortalecer la pinza digital y mejorar la coordinación óculo manual, la cual constituye uno de los objetivos principales para la adquisición de habilidades de la motricidad fina.


Para conseguir desarrollar la motricidad fina se ha de seguir un proceso cíclico y un orden progresivo, partiendo de un nivel muy simple y continuar ejercitándola a través del tiempo, con metas más complejas y bien delimitadas en las que se exigirán diferentes objetivos según las edades. Ësto me lleva a considerar que la motricidad fina implica un nivel de maduración a nivel neurológico y óseo muscular.


Aunque el desarrollo de la motricidad fina es más bien lento y cuesta distinguirlo, es muy importante estimular a los niños en esta área ya que este desarrollo contribuye a una escritura posterior correcta. Desde este punto de vista se observa cómo la estimulación de la motricidad fina, específicamente el músculo de la mano, es fundamental antes del aprendizaje de la lecto-escritura.

lunes, 12 de diciembre de 2016

POSTALES NAVIDEÑAS

¡Ya no queda nada para que el Olentzero venga a casa a traer regalos para todos! Así que, hay que empezar a hacer la carta con nuestros mejores deseos y por supuesto, postales navideñas para decorar la casa y enviar a nuestro familiares.


Una idea muy divertida para realizar junto con nuestros hijos. ¿Te animas?



¡MANOS A LA OBRA Y A DISFRUTAR!

jueves, 1 de diciembre de 2016

MANUALIDADES NAVIDEÑAS

¡La navidad ya está aquí! Por ello, hoy os enseño diferentes manualidades didácticas para hacer junto con nuestros hijos. Son manualidades fáciles, sencillas y muy divertidas de hacer. Los niños disfrutarán muchísimo creando adornos navideños para adornar la casa e incluso para regalar. Es una manera de desarrollar la imaginación y creatividad de nuestros pequeños y, os recomiendo, realizar las manualidades junto a ellos para que sea más divertido.

¿Os animáis? A continuación os dejo varias ideas para que elijáis la que más os guste.



¡MANOS A LA OBRA Y A DISFRUTAR!

martes, 22 de noviembre de 2016

¿QUÉ ES EL ARTE?

Los primeros 6 años de vida son los años más importantes en el desarrollo de un ser humano. Durante esta etapa, el ser humano mediante las experiencias vividas, adquiere una maduración y un aprendizaje que le ayudará en un futuro a desarrollarse en perfectas condiciones. Es por esto, que es de vital importancia que a un niño de temprana edad no le falten estímulos ni los recursos necesarios para desarrollar dicha educación artística.


La creación artística es considerada como la principal fuente de  formación de valores: solidaridad, honestidad, bonhomía, humildad, etc. Las expresiones artísticas están estrechamente relacionadas con la vida social y favorecen la creación de vínculos afectivos y de confianza. Además, facilitan la comunicación y contribuyen de forma poderosa a conocer el mundo y a reconstruirlo de acuerdo con los procesos simbólicos e imaginativos que el niño desarrolla en estas edades.


Cabe destacar, que con educación artística no me refiero solamente a pintar, dibujar y hacer manualidades. El arte es un mundo libre en el que podemos definirnos mediante la pintura, la música, el teatro, el baile...hay muchos tipos de arte y ninguno es menos importante que el otro, todos contribuyen de manera satisfactoria al desarrollo humano.



Para más información, busca a María José Roldán, Maestra y Psicopedagoga.

https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/la-importancia-del-arte-para-los-ninos-pequenos/